Reflexión personal sobre la técnica de subrayado y comentado
Es muy oportuno saber utilizar herramientas que yo no tenía idea
que existieran en Word, la función comentario es genial, el método del
subrayado me recuerda al marca textos que usábamos en el nivel primaria, quedo
muy satisfecho con esta actividad.
Análisis de la lectura
La educación virtual es
parte de un aprendizaje autónomo en el cual está inmersa la auto exigencia y la
participación, la cual tiene dentro de sí elementos tecnológicos,
investigativos y significativos.
Depende directamente de las maquinas,
computadoras, procesadores de textos y desarrolla habilidades motoras, sociales
e impulsa el desarrollo de nuevas herramientas, esta habilidad encontrada nos
lleva al compromiso sin distancia y adquiere las cualidades para el correcto
desarrollo de:
El docente juega un papel
muy importante en la retro alimentación en nuestro estudio individual, íntimamente
está ligado a la autonomía y nos otorga herramientas de estrategia y auto
control. La educación virtual es una experiencia importante y progresiva hoy día. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presentación
¿Quién soy yo?
Amante incondicional de la informática en todas sus variantes, aunque con
especial interés en el desarrollo de software, aplicaciones en materia de
seguridad y administración de sistemas.
A lo largo de mi formación profesional ya he sido técnico en distintas áreas de
las telecomunicaciones, he estado a cargo de instalaciones de banda
C-KU-KA-RX/TX, radio de banda CB, onda corta, enlaces WISP, logística, estructura y montaje de redes alámbricas o
inalámbricas además de enlaces de punto a
punto (kilométricos).
Con una licenciatura en psicología (en proceso), interesado en las actividades holísticas
y del despertar de la consciencia.
Amante de la buena lectura, música y ciencias en general
¿Qué es ser un estudiante en línea?
El proceso
educativo requiere que nadie piense por nosotros ni vea por nosotros ni hable
por nosotros ni, finalmente, actúe por nosotros. Por estas razones es tan
importante aprender a aprender, aprender a educarnos y a liberarnos, para
llegar a ser nosotros mismos.
-Paulo Freire
Anterior cita que hace referencia dentro y al principio del libro aprendiendo a
aprender misma que es extraída del brasileño pedagogo Paulo Freire.
Uno de los más importantes representantes de la pedagogía de la liberación o pedagogía libertaria la cual se auto cataloga como un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexivo de la realidad que vive. Y antecede que en este proceso, subyace la liberación en contraposición a la pedagogía bancaria, de la que somos presos desde nuestros inicios y que es la educación la que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
La intención es romper el paradigma actual que está inmersa en toda la educación reglada tal y como la conocemos
o El Paradigma
o Auto Conocimiento
o Sabiduría Practica
Paradigma: Análisis constructivista y crítico sobre el paradigma pedagógico actual el cual analiza a profundidad el frenado y/o avance real de la educación actual mismo que nos otorga el valor de aprendizaje, ¿Dentro de las aulas aprendemos realmente lo que es necesario y justo para nuestro crecimiento? ¿Qué tan necesario es aprender a aprender para nuestra generación actual, futura y tiempo moderno?
Auto conocimiento: El individuo inteligente una vez que comprende y aprende a como almacenar datos dentro de sí es coparticipe de una auto evolución cognoscitiva que a la larga le llevara a experimentar un verdadero análisis del mundo que le rodea a sí mismo el cual ayudara a mejorar con el tiempo.
Sabiduría Practica: Una transición importante en el aprender a aprender y punto central en esta redacción, nuestras antiguas enseñanzas indican que conocimiento y sabiduría sin diferentes conceptos prácticos, conocimiento puede equipararse a almacenaje de bits de información y sabiduría a hacer correr esos bits, a hacerlos útiles, prácticos y funcionales ya que además de saber capturar y almacenar datos en forma de aprendizaje el individuo requiere hacerlos prácticos, aquí es donde el conocimiento se torna en sabiduría. La práctica hace al maestro y con el tiempo conforma la ética del individuo en cuestión.
Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada. - Albert Einstein Dentro de una amalgama conceptual pedagógica el termino
paradigma hace referencia a un grupo de ordenes psicosociales y académicas que
se desenvuelven en un medio especifico, concentrándonos directamente en el cómo
y dónde adquirimos conocimiento, nos enfocaremos en el paradigma escolar y
académico, siendo este el tema central de la pregunta.
Thomas Khun arroja luz sobre la ideática concepción de los
paradigmas reglados en nuestra sociedad y su pertinente juego y es que la
ciencia tal cual lo conocemos en la actualidad no es la mera acumulación de
conocimientos previos, sino más bien es el rompimiento de los viejos esquemas o
estereotipos que hacen posible dar el siguiente paso en el progreso científico,
pero aun así -insiste- es necesaria la existencia de los paradigmas pues en
ellos permiten que se pueda diferenciar la ciencia del conocimiento no
científico. Khun nos ilumina descubriendo esto que no es solo de aplicación
científica, pues el reconocer esta verdad se amolda inclusive en el ámbito
pedagógico, psicológico, filosófico y social, el éxito y con ello la
asertividad reside y vive en quien sabe romper los esquemas para reinventarse a
sí mismo.
Es la característica fundamental del éxito el romper con los
paradigmas y de mayor importancia hacerlo con el sistema de educación actual,
donde casi por omisión inconsciente nace un rol donde participan un castigador
y castigado, un condicionamiento numérico que reglamos bajo el nombre de
calificación, un sistema que ya es bien conocido y que hoy día a estas alturas
se encuentra inmerso y muy arraigado en nuestro día a día en las diferentes
instituciones educativas por las cuales pasamos hasta llegar hoy día presente
aquí.
Es la característica fundamental del éxito el romper con los
paradigmas y de mayor importancia hacerlo con el sistema de educación actual,
donde casi por omisión inconsciente nace un rol donde participan un castigador
y castigado, un condicionamiento numérico que reglamos bajo el nombre de
calificación, un sistema que ya es bien conocido y que hoy día a estas alturas
se encuentra inmerso y muy arraigado en nuestro día a día en las diferentes
instituciones educativas por las cuales pasamos hasta llegar hoy día presente
aquí.
En el ámbito educativo, el pensamiento de Michel Foucault,
filósofo francés, ha ejercido en los últimos años una influencia fundamental.
Son ampliamente conocidas sus tesis respecto del surgimiento
de las ciencias humanas en la matriz de la sociedad disciplinaria: la
criminología, la psicología, la psiquiatría, la medicina y la pedagogía -por
citar sólo algunas- logran su estatus científico a partir de mecanismos de
poder, fundamentalmente desde la técnica del examen.
Estas ciencias se caracterizan por dar cuenta de un sujeto
individual conformado de acuerdo a mecanismo de poder y de saber: en virtud de
ellos se lo construye dócil, domesticado, castrado; en suma un sujeto normal.
Estas técnicas conforman entonces verdaderas tecnologías de subjetivación.
De singular importancia son sus análisis sobre casos
institucionales; la modernidad que colocó a las instituciones como principio
organizativo fundamental de la sociedad, sentó las bases al mismo tiempo para
la vigilancia continua de los sujetos albergados en ellas. El siglo XIX, pero
también la sociedad actual, produjo el despliegue de una vasta red de
instituciones de sujeción y control, entre las que sobresale: la cárcel, la
escuela, la fábrica, el manicomio, el hospital y otras semejantes.
Todas isomórficas al célebre modelo del panóptico: en una
institución panóptica el poder se ejerce a través de la mirada de guardias,
maestros, capataces y demás funcionarios políticos.
Este ejercicio del poder da
nacimiento a un cierto tipo de saber respecto de los sujetos vigilados (presos,
alumnos, obreros, locos, enfermos, etc.) que se registra cuidadosamente en
archivos y documentos.
Este saber de poca gloria que recoge la pequeña historia de
vida de los individuos encerrados no es un saber inocente sino que re alimenta
y hace más sutil el ejercicio del poder disciplinario. Ahora bien, para
Foucault, este saber es la base material a partir de la cual surgen algunas
ciencias humanas.
La psiquiatría, la psicología, la criminología, la medicina,
la pedagogía nacen entonces de la vigilancia, el control y la corrección
institucional.
Es aquí donde un parte aguas aparece para aprender a
aprender de una manera total e integra.
Separar la paja del trigo es necesario e indispensable para
que la práctica de aprender a aprender pueda ser viable, la tierra antes de ser
sembrada requiere trabajo previo, bajo esta analogía comprendo que es necesaria
una meditación de auto conocimiento,
misma nos ha de servir a romper nuestras propias limitantes,
reconocerlas para evitar que nos dominen y con ello atravesar el velo que
tenemos acerca de nosotros mismos.
Saber que tenemos un emocionante regalo en nuestras manos el
cual está rompiendo con un viejo paradigma en el cómo estudiamos en las aulas
implementadas que en muchos casos forman parte de un carente modo educativo, que
viene estructurado de antaño y que a sabiendas de las nuevas mentes y
perspectivas universales solo unos cuantos se atreven a abordar un proyecto tan
imponente e importante como lo puede ser una licenciatura en línea.
Aprender a aprender es indispensable hoy día para nosotros
el alumnado, ustedes la institución y el profesorado, porque sin la templanza
constancia, voluntad, ambición y demás valores éticos no podrían consolidarse
profesionistas preparados.
Es útil porque con ello podremos no solo adquirir
los conocimientos necesarios en esta etapa de nuestra vida si no con mayor
importancia en las futuras.
Aprender a aprender es una pieza clave dentro del
constructivismo que ha de formar parte clave en nuestra vida diaria de aquí
hasta que finalice el curso y como postura psicológica y filosófica que
argumenta que los individuos construyen gran parte de lo que aprenden y
comprenden.
Ello significa que la persona es producto de la interacción del
ambiente y de sus disposiciones internas, tanto en los aspectos de
conocimiento, como en los sociales y afectivos.
Dentro de esta corriente, los
conocimientos previos de los alumnos son de suma importancia para lograr una
mejor captación.
El constructivismo centra su atención en la participación
activa de los individuos y en su interacción con su entorno.
Fuentes:
*Araóz, E. y otros. (2010). Estrategias para aprender a aprender:
reconstrucción del conocimiento a partir de la lecto escritura. México:
Pearson.
*La estructura de las revoluciones científicas", FCE,
México, 1971.13
*Foucault, platicas 1973, normalización en el
sistema educativo.